¿3I/ATLAS medieval? Un fresco de 1350 muestra dos objetos idénticos al “asteroide” y desafía a los historiadores.

La morfología es tan precisa que se asemeja a las imágenes actuales del objeto interestelar 3I/ATLAS.

3I/ATLAS en arte medieval, composición, Whisk/FW

Por Consuelo Rehbein Caerols

Un antiguo fresco en Kosovo, que data de 1350, muestra dos objetos alados en el cielo de una Crucifixión que se asemejan sorprendentemente a las representaciones modernas del objeto interestelar 3I/ATLAS.

Mientras los historiadores de arte insisten en el simbolismo religioso, el diseño aerodinámico de las figuras, incluyendo jets o estelas direccionales, abre el debate sobre una posible observación histórica no catalogada.

Imagen: Arte medieval, ¿Es 3I/ATLAS?

La extraña similitud de la crucifixión de Visoki Dečani

Un misterio artístico que data de hace casi siete siglos ha resurgido en el contexto de la investigación del objeto interestelar 3I/ATLAS. Se trata del fresco de la Crucifixión, pintado alrededor de 1350 en el Monasterio Visoki Dečani en Kosovo.

En las esquinas superiores de la obra, flanqueando la escena central, aparecen dos objetos ovales o con forma de almendra en el cielo. Tradicionalmente, la historia del arte los ha clasificado como representaciones simbólicas del Sol y la Luna, que actúan como testigos de la escena religiosa.

Foto: 3i/atlas

Sin embargo, el informe señala que la morfología de estos objetos se alinea inquietantemente con las imágenes modernas de 3I/ATLAS:

  • Forma y Contorno: Los objetos tienen una estructura encerrada y alargada con contornos definidos, en lugar de los discos o esferas faciales típicas del arte medieval.
  • Proyecciones Direccionales: Cada objeto presenta proyecciones que parecen jets o estelas de gas, muy similares a los chorros de la “anti-cola” que el astrónomo Avi Loeb ha identificado en 3I/ATLAS.
  • Tripulantes: Cada uno de estos “vehículos” contiene una figura sentada en el interior que parece estar navegando o pilotando la estructura.

La interpretación Histórica vs. la Observación

El punto de fricción se encuentra en la interpretación. Los historiadores de arte sostienen que la representación es puramente simbólica y alegórica, mostrando a los cuerpos celestes reaccionando al evento bíblico.

Quienes analizan la similitud señalan que el diseño se comporta más como una observación registrada que como una metáfora. Preguntan por qué se pintaría la Luna o el Sol como un “vehículo” aerodinámico con un piloto a bordo y chorros de propulsión, una característica que no es común en la iconografía religiosa medieval.

La deliberación del artesano es crucial: la precisión de las líneas y la postura sugieren una intencionalidad que supera la necesidad simbólica, asemejándose más a las estructuras que se ven actualmente en las imágenes de alta resolución de 3I/ATLAS.

El espejo en el tiempo

Esta coincidencia visual se suma al debate sobre el origen de 3I/ATLAS. Si bien la correlación es puramente visual y sujeta a la interpretación de pareidolia, para los defensores de la hipótesis tecnológica, la aparición de una morfología similar en un contexto tan antiguo alimenta la idea de que estos objetos interestelares podrían haber estado visitando nuestro sistema solar a lo largo de la historia.

La falta de registros de otras obras medievales que utilicen este mismo diseño añade misterio al fresco, obligando a los observadores a considerar si no se trata de una representación de algo que, hace casi 700 años, un artista observó en el cielo.

Comentarios