
El propietario desconocía la importancia histórica del recipiente ceremonial de plata y cobre del siglo XIV. Un análisis confirmó que la pieza, usada en rituales incas, tenía un valor diez veces mayor del que pretendía venderla
Por: Abigail Villantoy Gómez
Un coleccionista intentó vender un antiguo kero incaico en una tienda de antigüedades sin conocer su verdadero valor. Un experto reveló que la pieza de plata del siglo XIV costaba diez veces más de lo que esperaba. Youtube: Precio de la Historia
Un coleccionista llegó a una tienda de antigüedades en la calle Fremont, en la cuidad de Las Vegas Nevada con la intención de recuperar la inversión que había hecho en una pieza que consideraba valiosa. Se trataba de un kero, un recipiente ceremonial usado en el Imperio incaico para beber chicha, elaborado en plata y cobre. La historia de este objeto, que parecía haber cruzado siglos y continentes, quedó registrada en un video del canal de YouTube El precio de la historia, donde el comerciante intentó venderlo sin conocer su verdadero valor.
El programa, conocido por tasar y negociar artículos históricos, recibió al propietario del kero, quien esperaba obtener 900 dólares por él. Sin embargo, el experto en antigüedades del programa reveló que la pieza no solo era auténtica, sino que tenía un valor de mercado mucho más alto. El objeto, que parecía un simple vaso decorado, resultó ser una reliquia de más de 600 años, utilizada por la élite inca para rituales y ceremonias.
Un objeto de lujo en la cultura inca

Los keros eran recipientes empleados en el Imperio incaico para servir chicha, una bebida fermentada a base de maíz. Eran utilizados en ceremonias religiosas y eventos importantes, muchas veces en ofrendas a los dioses. Estos objetos eran fabricados en madera, cerámica o metales preciosos como la plata y el oro. Solo la nobleza tenía acceso a los ejemplares elaborados con estos últimos materiales.
El kero, una pieza utilizada
El kero, una pieza utilizada por la élite inca en ceremonias, pasó desapercibido en el mercado de antigüedades. Foto: Consejo Internacional de Museos
El kero presentado en la tienda de antigüedades tenía inscripciones y detalles que permitieron al especialista identificarlo como una pieza original del siglo XIV o XV, es decir, anterior a la llegada de los españoles a América. Su diseño y la composición de su aleación confirmaron su autenticidad. La pieza estaba hecha en un 98% de plata, con pequeños porcentajes de cobre y oro, lo que coincidía con la técnica de orfebrería utilizada por los incas.
De un mercado de antigüedades a una subasta histórica
El dueño de la pieza relató que la había adquirido en una tienda de antigüedades en el lago de los Ozarks, en Misuri. En ese momento, creyó haber encontrado una rareza en un lugar inesperado y decidió pagar 900 dólares por ella. Su intención era recuperar ese monto y, en el mejor de los casos, obtener una pequeña ganancia.
El experto del programa utilizó un dispositivo de fluorescencia de rayos X para analizar la composición del kero sin dañarlo. Tras la verificación, confirmó que el objeto correspondía a la época incaica y tenía un valor aproximado de 4000 dólares. La sorpresa fue evidente, ya que el propietario no tenía idea de que su hallazgo era una auténtica pieza histórica.
El análisis con fluorescencia de

El análisis con fluorescencia de rayos X confirmó la autenticidad del kero y reveló su composición de plata y cobre. (Captura de pantalla)
La negociación y la inesperada oferta
Luego de la tasación, el comerciante del programa hizo una oferta inicial de 900 dólares, el mismo monto que el vendedor había pagado originalmente. Sin embargo, el dueño del kero rechazó de inmediato la propuesta. La segunda oferta llegó a los 2000 dólares, lo que hizo dudar al propietario, pues duplicaba su inversión y le aseguraba una ganancia inmediata.
Finalmente, el dueño decidió aceptar la oferta de 2000 dólares, dejando escapar una oportunidad de venderlo por el doble de esa cantidad en una subasta especializada. El kero, que había permanecido en un mercado de antigüedades por un precio muy por debajo de su valor real, terminó en manos del comerciante del programa, quien probablemente encontraría un comprador dispuesto a pagar los 4000 dólares que valía la reliquia.
La historia detrás de los objetos precolombinos
La presencia de artefactos prehispánicos en el mercado de antigüedades es una muestra de cómo el patrimonio cultural de América ha terminado disperso en distintas partes del mundo. Piezas como este kero, utilizadas en ceremonias y rituales ancestrales, han pasado de generación en generación sin que sus propietarios actuales conozcan su historia.
Fotografía de archivo fechada el
Fotografía de archivo fechada el 14 de mayo de 2019, que muestra una fotografía de cerámicas precolombinas, que forman parte de los bienes culturales repatriados de Argentina y Estados Unidos, durante una ceremonia en el Palacio de Torre Tagle, sede de la Cancillería, en la ciudad de Lima (Perú). EFE/Ernesto Arias
En muchos casos, estos objetos llegan a subastas o tiendas de antigüedades sin una certificación adecuada, lo que hace difícil determinar su autenticidad. La intervención de expertos es clave para identificar su valor real y evitar que reliquias históricas sean vendidas por sumas muy por debajo de su precio en el mercado.
Estos objetos prehispánicos son parte del patrimonio cultural de la nación
Mediante la Resolución Viceministerial N.º 000011-2024-VMPCIC/MC, el Ministerio de Cultura declaró en marzo de 2024 seis bienes culturales muebles como patrimonio cultural de la nación, reconociendo su valor histórico, estilístico, científico y social.
Objetos con valor histórico del
Objetos con valor histórico del Perú. (El Peruano)
Estos objetos, elaborados en materiales como cerámica, metal, piedra y hueso animal, exhiben características morfológicas, tecnológicas, estilísticas y cromáticas que pertenecen a sociedades del Perú prehispánico.
Entre los artefactos se incluyen dos botellas de cerámica, un cántaro, un cuchillo de metal, una punta de proyectil y un instrumento hecho con resto animal. La relevancia de estos objetos radica en que sirven como testimonio del nivel de especialización artesanal alcanzado en su época.