El Pongo de Manseriche y el Mercado de Electricidad

Por: Jorge Baca Campodónico

Ha llegado la hora de pensar en grande.

La matriz de generación de electricidad en el Perú ha cambiado significativamente en los últimos 17 años. Al inicio de este siglo la producción de electricidad de origen hidroeléctrico representaba más del 80 % de la producción total. A la fecha este porcentaje se ha reducido a 50 % (ver Gráfico 1).  Ahora dependemos de un recurso no renovable, el gas, que además causa un no deseable impacto ambiental. La causante de esta sinrazón fue la moratoria de construcción de hidroeléctricas por 10 años introducida para beneficiar el proyecto de gas de Camisea.

Uno de los pilares del desarrollo del Perú en los últimos 25 años ha sido contar con una de las más bajas tarifas de electricidad en Latinoamérica. Esto se ha logrado gracias a que nuestra electricidad ha sido generada mayormente con hidroeléctricas. Pero la gasificación de nuestra matriz de generación de electricidad ha cambiado este panorama.

En el Gráfico 2 se presenta la evolución del precio medio de generación de energía eléctrica en centavos de US$ por kW hora para el periodo 1995 – 2017. Observamos que el precio medio ha pasado de menos de 7 centavos de dólar a inicios del siglo a más de 10.5 centavos en los últimos años. Es evidente que el cambio de matriz energética ha generado un incremento del precio medio que se traduce en una pérdida significativa de competitividad de la economía peruana. Hemos pasado de tener uno de los precios más bajos en Latinoamérica a uno de los más altos.

Esta situación se agrava cuando vemos que el mundo avanza rápidamente a una masificación del uso de electricidad en todos los campos, especialmente en el de transporte. Automóviles, camiones, barcos y hasta aviones en un futuro cercano serán eléctricos. Toda esta revolución significará un mayor uso de cobre y litio de los cuales el Perú tiene potencial para ser un gran productor a nivel mundial. La extracción de estos metales requiere el uso de grandes cantidades de electricidad. El crecimiento exponencial del consumo de electricidad en el Perú se ha debido en gran medida al crecimiento de la actividad minera.

¿Qué hacer para volver a ser competitivos en el mercado eléctrico? La respuesta es obvia, necesitamos volver a la matriz de generación eléctrica de inicio del siglo. Necesitamos desgasificar nuestro mercado eléctrico. El Perú tiene un enorme potencial de recursos de energía renovable (RER) que no están siendo utilizados.

En el Gráfico 3 se muestra la potencia instalada (capacidad de generación) en MW por tipo de generadora para el periodo 1976 – 2017. Observamos la creciente dependencia en las generadoras térmicas. A pesar del levantamiento de la moratoria de construcción de hidroeléctricas y la reciente incorporación de la central hidroeléctrica de Chaglla de 456 MW, el “gap” de generación de energía no renovable (mayormente gas), es de más de 9,000 Megawatts. Es decir, necesitaríamos 20 Chagllas para cerrar la brecha producida por las generadoras térmicas.

¿Qué hacer en estas circunstancias? El gobierno peruano viene incentivando el uso de otras energías renovables que no sean hidráulicas, como la solar y la eólica. En este sentido, el Perú está siguiendo el camino de Chile en la construcción de grandes parques de paneles solares y turbinas eólicas que reemplacen la generación térmica de electricidad. Pero la situación de Chile y Perú en este campo es diferente. Chile no tiene otra opción ya que carece de recursos hídricos. Este no es el caso del Perú ya que tiene un enorme potencial hidráulico no utilizado. Adicionalmente, el efecto multiplicador de la inversión en proyectos hidroeléctricos es significativamente mayor que en proyectos de energía renovable. En proyectos hidroeléctricos la inversión es mayormente en insumos nacionales mientras que la inversión en energía renovable es en insumos importados.

La mayoría de los países desarrollados o emergentes cuentan con hidroeléctricas de gran capacidad. China cuenta con la Presa de las Tres Gargantas con una potencia instalada de 22,500 MW.  Brasil con la Presa de Itaipu de 14,000 MW. Venezuela con la Presa de Guri de 10,200 MW. Argentina con la Presa Yacyreta de 3,100 MW. Canadá con la Presa Bennett de 3,000 MW. Egipto con la Presa de Asuán de 2,500 MW.   Colombia con la Presa Pescadero-Ituango de 2,500 MW.  La India tiene en construcción la Presa del Alto Siang con 11,000 MW.

¿Puede el Perú tener un proyecto de esa envergadura? Sí tiene y varios en la zona de la Selva. El más emblemático es el del Pongo de Manseriche. Este proyecto constituye el más grande recurso hidroenergético del país, una hidroeléctrica en el Pongo de Manseriche tendría una capacidad de generar 7,550 MW. Es decir, permitiría cerrar la brecha actual de generación de origen térmico. Se estima que su costo de construcción seria de 10,000 millones de dólares y su tiempo de construcción seria de 10 años. Han pasado 75 años desde que fue identificado este potencial y hasta ahora este recurso natural no ha sido aprovechado.

A mediados de 1944 el científico peruano Santiago Antúnez de Mayolo exploró el Pongo de Manseriche, buscando una sección adecuada para la construcción de una presa para crear una caída de agua en el Marañón, fijaron el paraje llamado “Huancanque” a 2 km aguas arriba de Borja como el lugar adecuado, donde el Marañón se estrecha a 70 metros de ancho y paredes de roca en V.

El proyecto contempla la construcción de una presa de concreto de 70 metros de altura total, capaz de crear una caída de 60 metros y permitir la generación de 7,550 MW. Durante el gobierno de Alan García, en junio de  2010, las cancillerías de Perú y Brasil firmaron, en la ciudad brasileña de Manaos, el tratado bilateral llamado “Acuerdo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la República Federativa de Brasil para el Suministro de Electricidad al Perú y Exportación de Excedentes al Brasil”, más conocido como el Acuerdo Energético Perú – Brasil.

El 27 de abril del 2011, se publicó el Decreto Supremo N°020-2011-MEM que declara de interés nacional y social para el largo plazo el desarrollo integrado de 20 centrales hidroeléctricas en la cuenca del río Marañón, entre ellas se encuentra la Central Hidroeléctrica del Pongo de Manseriche. Los gobiernos de Humala, PPK y Vizcarra se han olvidado de este proyecto. Actualmente no figura en la cartera de proyectos de inversiones estratégicas de ProInversión.

Vía: Diario Expreso

Comentarios