Expertos responden: ¿Qué lenguaje de programación deberías aprender en tiempos de la IA?

Si te frustra el avance de la inteligencia artificial y no sabes qué lenguaje de programación estudiar, los especialistas resuelven tu duda. No es JavaScript, ni Rust.

Aprender a programar para la IA

Montaje/Pexels

Por: Pedro Venegas.

Ahora que hay muchas herramientas de IA capaces de generar código con texto, existe un temor por la posible capacidad que tienen de reemplazar a los programadores. El CEO de OpenAI, Sam Altman, ya ha advertido sobre lo que podría pasar con los expertos en Python, Java, C++ y otros lenguajes, aunque la situación no es tan dramática como se pinta.

Es evidente que esta tecnología va a sustituir varias tareas en el área informática, pero no va a sustituir a los profesionales, más bien serán asistentes que mejorarán la eficiencia. Lo que sí importa es estar al día con estos avances porque integrar la inteligencia artificial en los proyectos se volverá común en el futuro.

Si te preguntas si vale la pena estudiar para ser desarrollador o ingeniero, la respuesta es sí. Esa es la parte sencilla, sin embargo, lo difícil es saber en cuál idioma de codificación enfocarse cuando el crecimiento de la IA como ChatGPT es cada vez más potente.

No te preocupes, la incertidumbre forma parte de muchas personas en este momento y, por suerte, siempre están los expertos para aclarar estas preguntas y aportar recomendaciones que valgan la pena. A continuación, tienes el entorno que cumplirá con tus expectativas y te servirá para los próximos años con inteligencia artificial.

  • ¿Cuál es el mejor lenguaje de programación para esta época de inteligencia artificial?
  • Otros entornos están tomando cada vez más fuerza.

¿Cuál es el mejor lenguaje de programación para esta época de inteligencia artificial?

Python Lenguaje de programación

Getty

El informe Octoverse 2024 publicado por GitHub ha dado el veredicto sobre la mejor elección a la hora de estudiar para convertirte en desarrollador. Este es un análisis anual que determina la popularidad y ventajas de los lenguajes.

En este caso, Python se ha llevado el trono al posicionarse en primer lugar y esto es algo impresionante porque ha sucedido tras 10 años sin tener la misma fama, superando a su competencia más cercana: JavaScript.

Para muchos, se considera como uno de los mejores lenguajes de programación para principiantes porque es muy versátil e intuitivo. De hecho, muchos profesionales con alta experiencia lo usan y varias plataformas populares han sido creadas con esta tecnología. Según Nature, el informe menciona que es uno de los cambios más impresionantes en la industria.

“Este es el primer cambio a gran escala que hemos visto en los dos lenguajes principales desde 2019, y habla del auge de Python que ha acompañado el impacto generativo que hemos visto en los últimos dos años”.

Casi todos los expertos coinciden en que aprender Python con IA es una de las opciones más efectivas y rápidas para adaptarse a esta nueva era. Una de las razones por las que merece estar en este lugar es por su sintaxis fácil de entender, mientras que también incorpora bibliotecas y frameworks que mejoran la experiencia.

Por ejemplo, hay muchos complementos que se centran en inteligencia artificial, machine learning y computación científica. Entre estas opciones destacan algunas como TensorFlow, PyTorch, scikit-learn y NumPy.

Estas sirven principalmente para el desarrollo de modelos de chatbots o análisis de datos y son dos de las habilidades que perdurarán en el tiempo con el impacto de esta tecnología. Además, hay maneras de hacer uso de ChatGPT, GitHub Copilot, Amazon CodeWhisperer y otros por el estilo que son asistentes virtuales con los que puedes generar código con texto.

Otros entornos están tomando cada vez más fuerza.

Trabajar con lenguajes de programación

Pexels

El biólogo computacional de la Universidad de Maryland en College Park, Rob Patro, menciona que “Durante mucho tiempo en informática, muchos de los que trabajan con lenguajes de programación han tenido el objetivo aparente de crear un ‘lenguaje único que los domine a todos’”, por lo que esta es una decisión complicada porque no hay un mejor lenguaje como tal.

Cada entorno cuenta con sus directrices, sintaxis y enfoques de proyectos. Entonces sí, Python es actualmente el más popular y versátil, pero también hay otros que los especialistas creen que se deberían considerar para los próximos años.

Por ejemplo, Edoardo Saccenti de  la Universidad de Wageningen, comenta que R es bueno para hacer análisis de transcrptoma y Matlab es ideal para la psicometría. Al mismo tiempo, C/C++, Rust y Fortran son otros de los que merecen una oportunidad cuando se trata de desarrollo de software de alto rendimiento.

Ahora, con estas recomendaciones, seguro que estarás más preparado para lo que se aproxima. Así que si estás comenzando en la industria, prueba con Python y si ya eres un usuario avanzado, tienes las demás opciones mencionadas que te servirán para diversos trabajos.

Comentarios