«La IA general aún está lejos del ser humano», según el CTO de TCL, y este es el motivo.

El CTO global de TCL, Daniel Sun, habla en una entrevista con Computer Hoy sobre la inteligencia artificial general (AGI) y la IA en los dispositivos del futuro.

Daniel Sun, CTO de TCL

TCL / Fondo generado por IA

Por: Roberto Corrales

La inteligencia artificial general, o AGI, por sus siglas en inglés, es uno de los conceptos más repetidos por los grandes gurús en los últimos años. Ha copado titulares en pleno momento de auge de efervescencia tecnológica y dividido a la opinión pública: ¿es buena o mala idea?, ¿queda mucho para sea realidad?

Por un lado, esta idea, muy relacionada con la singularidad de la IA, emociona a muchos por las posibilidades que tiene al aprender igual que los humanos y sin necesitar grandes bases de datos como el resto de la inteligencia artificial. Por otro, hay no pocos expertos que ya alertan sobre el desarrollo de una IA general y, sobre todo, sus riesgos para la humanidad.

Pero el gran dilema no es tanto si la AGI será buena o no, sino cuándo será una realidad. Mientras que Elon Musk asegura que xAI será capaz de alcanzar la AGI en 2029, otras corrientes dentro del sector advierten de la enorme distancia que aún falta para que un algoritmo sea capaz de hacer y entender las tareas que hoy hacemos las personas.

La última empresa en hablar sobre la IA general ha sido la china TCL, una de las mayores marcas de televisores del mundo y fabricante también de otras muchas categorías de dispositivos tecnológicos, que se suma a la corriente de enfriar las expectativas de quienes esperan una super IA muy pronto.

«Hay mucha gente hablando de la IA en comparación con los seres humanos, como sucede con la AGI, pero yo diría que esto es solo el principio. Aún está lejos de ahí», como asegura el jefe de tecnología global de TCL, Daniel Sun, que ha concedido una entrevista a Computer Hoy en el contexto del MWC de Barcelona.

Hoy en día la IA es insuperable por un humano a nivel de conocimiento sobre todas las materias del mundo. Aunque puede que seas experto en un campo, es imposible manejar toda la información con la que se alimentan algoritmos como los de ChatGPT, Gemini y compañía.

«El problema es que la G de la AGI solo aplica hoy al texto. Si se comienza a integrar la multimodalidad, como la visión, adaptación al entorno, temperatura, piel, el sexto sentido humano, verás cómo la G se cae por su propio peso», según el directivo asiático.

Los ejemplos de acciones que cualquier ser humano puede hacer, pero que son inimaginables para la inteligencia artificial a día de hoy son muchos. Da igual lo grandes que sean las promesas de las tecnológicas, nadie te libra de hacer la colada, doblar la ropa o limpiar la cocina cuando llegas a casa.

«Yo diría que todavía hay un largo camino por recorrer para la IA. Con algunos casos de uso no podemos exagerar su utilidad», apostilla Daniel Sun.

Pero la IA no es solo chatbots e innovaciones futuristas, sino que a día de hoy ya se ha convertido en una herramienta fundamental para los fabricantes de dispositivos electrónicos de todo tipo. Se estima que el 58% de los móviles nuevos vendidos en este año tendrán funcionalidades de IA generativa, según Canalys.

La cuestión es que la IA está empezando a ser determinante en el diseño de los nuevos dispositivos. Una parte importante de los procesadores de móviles y PC ya cuentan con unidades de procesamiento neuronal, o NPU, especializadas en este tipo de tareas.

Pero esta tecnología aún está siendo fruto de desencuentros: algunas compañías como Apple, en su plataforma Apple Intelligence, apuestan por un modelo de IA local en su mayoría, mientras que en el caso de Open AI y otras herramientas populares, el 100% depende de la nube y sus servidores.

Como parte de su experiencia en un fabricante de televisores, smartphones y tabletas, entre otras categorías, el jefe de tecnología de TCL cree que en el equilibrio está la virtud y el secreto para que la IA no sea solo para quienes pagan más por su móvil.

«Nuestra idea en TCL es democratizar la IA para todo el mundo. En el futuro habrá un modelo híbrido: si tienes un hardware limitado, probablemente dependas más de la nube, mientras que, si tienes un móvil más potente, dependerán menos de la nube», explica.

Pero incluso en este sentido, quienes compren un modelo de gama alta y de última generación no podrán evitar el uso del cloud para determinadas tareas de IA que, hoy no es posible realizar directamente en el dispositivo en local.

«En algunos casos de uso como la generación de contenido con IA, hay que usar la nube, no importa lo caro que el hardware, porque nunca se sabe qué pregunta va a hacer el usuario, es aleatorio», afirma.

Pese a los avances que se están dando en la computación de IA en edge y para limitar los datos que se comparten con los servidores de gigantes como OpenAI o Google, Sun no espera cambios en el corto medio plazo en este sentido.

«No veo a nadie que pueda decir que puede poner una IA como la de Mistral o OpenAI en alguna parte en un teléfono de gama alta, incluso Apple, y que puede servir a la misma calidad de la conversación», concluye el directivo de TCL.

Comentarios