La Inteligencia Artificial como punto de inflexión en las finanzas cooperativas.

  • Frente al aumento de la morosidad y la presión operativa, las cooperativas necesitan repensar sus estrategias con herramientas que fortalezcan su sostenibilidad sin perder su esencia solidaria.

Por: Marco Carranza, CTO de Xofi

Las cooperativas enfrentan una tensión estructural que se vuelve cada vez más difícil de ignorar: altos niveles de morosidad, rentabilidad comprometida y una presión operativa que erosiona tanto la eficiencia como la motivación del personal. En este escenario, urge revisar no sólo los métodos que se emplean para enfrentar estos desafíos, sino el enfoque desde el cual se los comprende.

Hoy, cerca del 20% de la cartera crediticia en cooperativas se encuentra en situación de mora. Esta cifra, que más que duplica los estándares del sistema bancario, no debería verse como un dato técnico más, sino como una señal de alarma sistémica. Es un síntoma de que los métodos tradicionales de evaluación, otorgamiento y cobranza ya no son suficientes frente a la complejidad del entorno actual.

La pregunta entonces no es si hay que cambiar, sino cómo hacerlo sin traicionar la identidad cooperativa. No se trata de automatizar por automatizar, ni de replicar modelos bancarios, sino de encontrar mecanismos que fortalezcan la sostenibilidad institucional sin perder de vista al socio como centro de la gestión.

En este contexto, la inteligencia artificial deja de ser un término abstracto para convertirse en una herramienta concreta al servicio de decisiones más responsables. Por ejemplo, al analizar la información histórica que una cooperativa ya posee, es posible construir modelos que permitan anticiparse al riesgo, evitando no solo el incumplimiento futuro, sino también los efectos que este genera en cadena: aumento de costos, pérdida de confianza, desgaste operativo.

Pero más allá del análisis de riesgo, lo más valioso es lo que estos sistemas permiten en términos humanos: recuperar tiempo y enfoque. Tiempo para que los equipos de trabajo se dediquen a tareas estratégicas en lugar de procesos repetitivos. Enfoque para que las decisiones financieras se alineen mejor con los principios de solidaridad y prudencia que definen al sector.

Por supuesto, la tecnología no es infalible ni debe entenderse como reemplazo del criterio profesional. Los sistemas inteligentes no están diseñados para decidir por las personas, sino para aportar nuevas capas de información que enriquezcan el juicio humano. En otras palabras, se trata de tener una segunda opinión basada en datos, no de ceder el timón.

También es clave que cualquier innovación tecnológica en el ámbito cooperativo sea accesible, progresiva y respetuosa de los sistemas existentes. Muchas veces se olvida que no todas las cooperativas tienen la misma capacidad técnica o financiera para implementar cambios disruptivos. De ahí que cualquier proceso de adopción debe ser gradual, modular y construido desde las propias necesidades de la institución.

Finalmente, vale la pena recordar que la tecnología no tiene valor en sí misma, sino por lo que permite construir. Y en el caso del cooperativismo, lo que se busca construir es más que eficiencia: es confianza, inclusión y sostenibilidad. Si la inteligencia artificial puede ser una aliada en ese camino, entonces habrá que mirarla no con desconfianza, sino con criterio crítico y visión de largo plazo.

Transformar el modelo cooperativo no implica renunciar a su esencia. Implica encontrar nuevas formas de sostenerla en un contexto que cambia. Y ese, precisamente, es el verdadero desafío.


Acerca del Vocero

Marco Carranza es Ingeniero de Sistemas y Director de Tecnología (CTO) de Xofi. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el desarrollo de sistemas en la nube e inteligencia artificial, con proyectos escalados a nivel latinoamericano. Su enfoque combina conocimiento técnico con una comprensión profunda del sector financiero cooperativo, orientándose a crear soluciones tecnológicas que mejoren la eficiencia operativa, reduzcan el riesgo crediticio y potencien la sostenibilidad de las organizaciones. En su rol actual, lidera el desarrollo de herramientas basadas en IA aplicadas a la evaluación crediticia, la cobranza inteligente y el autoservicio digital para socios.

Acerca de Xofi Agentes de IA

Los agentes de inteligencia artificial de Xofi son soluciones tecnológicas diseñadas para empresas de cualquier sector que buscan optimizar procesos, reducir riesgos y mejorar la experiencia del cliente. A través del análisis de datos históricos, permiten evaluar riesgos, automatizar la comunicación estratégica (como cobranzas o recordatorios) y ofrecer autoservicio 24/7 vía canales como WhatsApp. Su enfoque modular y escalable se adapta fácilmente a distintos sistemas y necesidades operativas, facilitando una transformación digital efectiva y sostenible.

Comentarios