Microsoft sopla las velas: 50 años de logros y decisiones incorrectas, con la mirada puesta en el futuro de la IA.

Microsoft celebra 50 años de su fundación subida al tren de la IA y la computación, pero con un recorrido plagado de proyectos fallidos y oportunidades de negocio. Te cuento una de cal y otra de arena, desde el odiado Clippy al éxito de Azure, pasando por el enorme futuro de Copilot.

Microsoft cumple 50 años

Computer Hoy

Noelia Murillo Carrascosa

Tal día como hoy, hace ya la friolera de 50 años, dos jóvenes estudiantes entusiasmados con la tecnología y llamados Bill Gates y Paul Allen, crearon una compañía en Alburquerque, Nuevo México (Estados Unidos).

Decidieron llamarla Micro-soft, un par de palabras que unieron poco después y hoy es una empresa tecnológica multinacional.

Microsoft se constituyó con el objetivo de llevar un equipo informático a cada hogar y no sólo reservarlo al entorno empresarial. Esta idea se mantuvo con la llegada de Steve Ballmer, antiguo compañero de Gates en la Universidad de Harvard y el tercer pilar sobre el que se sustentó la estrategia de la marca.

Bill Gates y Paul Allen.Blog de Bill Gates

Antes de pensar en hardware, la pareja concentró sus ideas en la creación de un nuevo sistema operativo, que sería la base sobre la que se iban a poder ejecutar los programas de estos equipos. Lo llamaron Microsoft Disk Operating System (MS-DOS), cuya extensión es hoy conocida por todo el mundo, Windows y que primero llegó a los ordenadores de IBM.

Desde el lanzamiento de la primera versión de este SO, en noviembre de 1985, la compañía no ha parado de crecer, tanto en el desarrollo de programas que impulsen equipos de otros fabricantes como en los suyos propios, ya que hoy también vende ordenadores portátiles Windows, Copilot+ PC y dispositivos Surface.

Por este motivo y muchos otros aciertos, Microsoft es hoy una de las compañías tecnológicas más ricas del mundo, junto a Google y Apple. Sin embargo, las cinco décadas que cumple en activo este viernes son muchas para que no haya una sola mancha en su historial. Y vaya si las hay…

Pensando en los usuarios, las empresas y los jugadores

Si bien la compañía se constituyó con el objetivo de democratizar la propiedad y uso de PCs, su relevancia actual se debe a las diferentes plataformas de productividad que desarrolla y ofrece: Microsoft 365 (que ahora ha cambiado su nombre a Microsoft 365 Copilot) y Microsoft Azure.

El paquete de aplicaciones, que nació como Microsoft Office y ofrece acceso desde web, actualmente aborda todas las necesidades de los usuarios con herramientas como Word, Excel, PowerPoint, Outlook, OneNote, OneDrive y Teams, entre otras.

Debido a esta diversidad de herramientas, es una de las plataformas más utilizadas en todos los segmentos: personal, educativo y empresarial, que pueden ejecutar varias aplicaciones de manera fluida gracias a su integración con una cuenta de Microsoft iniciada, en local o en la nube.

Del lado de las empresas, conviene señalar que actualmente son miles las que dependen de los servicios de Microsoft, algo que quedó reflejado hace unos meses con la caída de sus plataformas a nivel mundial por un fallo de CrowdStrike, proveedora de servicios de ciberseguridad.

Otra de las mejores decisiones que ha tomado la compañía es ampliar sus fronteras en el universo de las consolas y los videojuegos, tanto con la consola Xbox, lanzada en noviembre de 2001, como con su servicio de suscripción de juegos en la nube, Xbox Game Pass, que anunció en febrero de 2017 .

Para estar en la misma línea de precios que su principal competidora, PlayStation, la marca que nació tal día como hoy en 1975 se ha visto en la necesidad de incrementar los suyos en diferentes ocasiones, algo que, como es de esperar, no ha encantado a los jugadores y suscriptores de su servicio.

De todos modos, hoy Game Pass es una de las plataformas de videojuegos más completas, ya que dispone de diferentes planes y niveles de suscripción (Core, Standard, Ultimate y una versión para PC), está disponible prácticamente en todo el mundo. Cuenta con un catálogo enorme, compuesto por títulos de las principales franquicias. Entre ellas, Battlefield, Command & Conquer, Resident Evil o Age of Empires.

Además de pensar en los títulos que ofrece, Microsoft también ha trabajado para facilitar la interacción de los usuarios con el hardware para gaming que fabrica.

Xbox Adaptive Controller

De ese modo, se ha enfocado principalmente en aquellos que tienen necesidades especiales, una serie de lanzamientos con los que ha demostrado que cualquier jugador puede utilizar sus productos.

De ese modo, la marca ha desarrollado accesorios para jugadores de videojuegos, como el Xbox Adaptative Controller, un mando que permite a personas con movilidad reducida o diversidad funcional (como la parálisis cerebral y otras singularidades motrices) jugar sin limitaciones.

Esto es posible porque el control remoto se puede conectar a diferentes aparatos externos, como interruptores, botones o joysticks, para que quien lo utilice pueda jugar a su manera.

Muy parecido es el propósito del Joystick adaptable de Xbox, un dispositivo con cable con el que se puede jugar a cualquier juego de las consolas Xbox Series X|S, Xbox One y PC con una sola mano y hasta con la barbilla.

Un SO defectuoso y dos asistentes molestos

En una trayectoria tan amplia y completa como la que lleva Microsoft hasta ahora, también se han tomado decisiones equivocadas, que han dado lugar a fracasos muy sonados en varias ocasiones.

El sistema operativo sucesor de Windows 98, llamado Windows Millennium Edition y más conocido como Windows ME, es uno de los puntos negros en el currículum de Microsoft.

Es más, llegó a conocerse con el sobrenombre de Windows Mistake Edition (traducido como Edición de Error de Windows), debido a que tenía un amplio registro de errores, principalmente a la hora de buscar archivos, y a veces no respondía cuando los periféricos se conectaban al equipo.

Otra de las pifias más llamativas y en la que, probablemente, todos los usuarios estemos de acuerdo fue la implementación de Clippy, el asistente por defecto incluido en los programas de ofimática de Microsoft Office desde 1997.

Clippy

Este dibujo, con forma de clip, ojos y cejas, se retiró con la llegada de Windows XP, en 2001, aunque aún perdura en la memoria de quienes entonces utilizaban estos servicios de la marca, generalmente, como un mal recuerdo.

Si bien el asistente virtual fue ideado para brindar consejos a los usuarios sobre cómo utilizar sus plataformas, aparecía cada vez que se abría una de las plataformas de Microsoft, lo que para muchos dejaba de tener sentido cuando ya controlaban cómo utilizarlas.

A pesar de su escasa popularidad y de que incluso avergonzara a su creador, Kevan Atteberry, la compañía sugirió que volvería a integrarlo dentro del ecosistema Office hace unas semanas, una repesca que, por el momento, no se ha producido.

Muchos coincidirán en que Cortana también fue un estorbo para el ecosistema de Microsoft. Este asistente virtual, nacido en 2014 como alternativa a Siri de Apple, Alexa de Amazon y al Asistente de Google, también se desarrolló con el objetivo de humanizar la interacción del usuario con el equipo.

Para sorpresa de nadie, el propósito de la tecnológica no se cumplió y Cortana nunca fue tan querida como el software de sus competidores y eso que intentó de todo con ella, incluso ofrecerla a los usuarios para que pudiesen controlar los aparatos del hogar.

La muerte de este asistente de voz se produjo en entre primavera y otoño de 2023, cuando dejó de estar disponible como aplicación independiente y como complemento en las plataformas de la casa. entre ellas, Microsoft 365 Mobile, Teams para la versión móvil y Outlook también para ‘smartphones’.

El fin de soporte Cortana no desilusionó a Microsoft, ya que, también entonces, tenía un as bajo la manga llamado Copilot. Presentado como un ayudante o copiloto de IA generativa en las tareas más rutinarias, se puso a disposición de los usuarios con una actualización de Windows 11 en el verano de aquel año.

Desde entonces, no ha parado de crecer en funciones y utilidad. Tanto es así que, actualmente, es la la apuesta principal de la empresa, que ya ha avanzado que esta herramienta será su prioridad en los próximos años.

IA y computación cuántica hasta 2075

Con motivo de su 50 aniversario, Microsoft ha señalado que su misión «sigue siendo empoderar a cada persona y organización» y que su éxito depende de cómo aprovecha la IA y otras tecnologías «para amplificar los logros humanos y crear un cambio positivo para la sociedad» durante, al menos, 50 años más.

Se entiende, por tanto, que la tecnológica planea seguir incorporando funciones a su asistente de inteligencia artificial y a su versión de Windows pensada para la IA Copilot+.

Microsoft

Otro de los ámbitos en los que Microsoft ha fijado la vista es el de la computación cuántica, a sabiendas de que en el futuro estos ordenadores permitirán resolver problemas de escala industrial en años y no en décadas, como se pensaba hasta ahora.

Una de las innovaciones más destacadas de los últimos meses es Majorana 1, un procesador cuántico con cúbits topológicos, lo que quiere decir que cuenta con un material que le permite producir cúbits más fiables y escalables.

Pero lo que podría ser el invento del año no es tan bonito como parece, debido a que la comunidad científica duda de este avance y aún espera pruebas sólidas que respalden las afirmaciones de la tecnológica. Que estemos ante un nuevo hito o ante un punto negro en su historial es cuestión de tiempo.

Comentarios