New Horizons sigue su viaje más allá de Plutón y realiza tres asombrosos descubrimientos.

Una de las imágenes de la superficie de Plutón captadas por la nave en su acercamiento de 2015. Foto: Nasa

La nave espacial de la Nasa ya había logrado el primer encuentro con el ahora planeta enano. En su viaje al Sistema Solar exterior, la pequeña sonda sigue entregando valiosa información.

“Hemos alcanzado un récord”, anunció Alan Stern, director de la misión New Horizons el 1 de enero de 2019, cuando la nave espacial de la Nasa, una sonda no más grande que un refrigerador, llegó a una roca planetaria en el Cinturón de Kuiper bautizada Ultima Thule (y más tarde rebautizada como Arrokoth), donde efectivamente logró dos inéditas marcas: fue la nave espacial en lograr el encuentro más lejano con un objeto del Sistema Solar y, por ende, del Universo.

Stern lo resumió así el hito. “Piensen, estamos a 1.600 millones de kilómetros más lejos que Plutón. Ultima Thule está 17.000 veces más lejos del ‘gran paso’ de la misión lunar del Apolo”.

La desconocida historia del otro número 1 del tenis chileno que pocos recuerdan

Ahora, la sonda, que además fue la primera y única en llegar a Plutón, acaba de marcar otros tres hitos científicos, en su viaje al Sistema Solar exterior.

Nuevos descubrimientos

Los científicos a cargo de la nave espacial dieron a conocer sus últimos hallazgos el pasado martes 14 de marzo en la Conferencia de Ciencias Lunar y Planetaria (LPSC) que se realizó en Texas. Entre los descubrimientos anunciados, uno vinculó el giro desconcertante de Plutón a su cuenca llena de hielo, otro encontró paisajes interesantes pero desconcertantes en la superficie del planeta enano, y un tercero reveló los bloques de construcción que formaron el objeto Arrokoth con forma de muñeco de nieve, que New Horizons sobrevoló el 1 de enero de 2019.

El giro de Plutón

Si bien los científicos saben que Plutón, al igual que la Tierra, se volcó de lado en algún momento del pasado, la orientación de Plutón antes del giro y el grado en que se reorientó aún no es bien comprendido. Los científicos que utilizan los datos de New Horizons para estudiar el pasado geológico de Plutón esperan encontrar pistas que expliquen este evento.

Ahora, según informó el sitio especializado Space.com, un grupo de investigadores ha atribuido el giro de Plutón a la formación de Sputnik Planitia, una cuenca de 1.000 km de ancho que constituye la mitad de la icónica región en forma de corazón de Plutón. Los investigadores sabían previamente que Sputnik, que está lleno de hielo de nitrógeno, jugó un papel importante en la realineación de la superficie del planeta enano.

pluto

Usando imágenes que New Horizons envió a la Tierra desde el sobrevuelo de 2015, ahora están tratando de rastrear el camino del giro de Plutón. Al hacerlo, encontraron cadenas montañosas paralelas y valles profundos que forman lo que creen que es un sistema tectónico global. Estas características tienen más de 300 km de ancho y abarcan una distancia similar desde el polo norte de Plutón.

Sin embargo, el hecho de que Plutón cambió su orientación en el pasado revela que ninguno de los terrenos que los científicos ven ahora está en su ubicación original.

“Realmente no podemos explicar eso en la configuración actual de Plutón”, dijo Oliver White, co-investigador de New Horizons en el Instituto SETI (Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre) en California, durante su presentación del martes. En cambio, estas características probablemente existieron a lo largo del ecuador de Plutón desde el principio y migraron a sus ubicaciones actuales más cerca de los polos debido al giro, dijo.

El equipo de White también descubrió, según consignó el artículo de Space, que el océano subterráneo de Plutón probablemente proporcionó algún impulso al Sputnik y ayudó a desplazar la mayor parte de la masa del planeta enano hacia su ecuador.

Además de ayudar a los científicos a estudiar paisajes antiguos en Plutón, los datos de New Horizons brindan pistas sobre sus características más recientes.

La nave espacial había detectado previamente depósitos masivos de metano cerca del ecuador de Plutón, muchos tan altos como los rascacielos de la Tierra. Los científicos anunciaron el martes que tenían una nueva línea de evidencia que sugiere que estos accidentes geográficos con forma de cuchillo también se extienden hasta el otro lado de Plutón, más allá de lo que New Horizons pudo ver durante su sobrevuelo de 2015.

Una reliquia de la formación del Sistema Solar

Arrokoth es una reliquia helada de los primeros días del Sistema Solar y está a unos 6.400 millones de kilómetros de la Tierra. New Horizons la sobrevolará a una distancia de 3.500 kilómetros. Eso es más de tres veces más cerca que la distancia que esta misma sonda se había acercado a Plutón en 2015.

Comentarios