«Un chip cuántico tarda tres minutos en hacer lo que a un ordenador normal le lleva diez mil años»

SERGIO BOIXO

EXPERTO EN INFORMÁTICA CUÁNTICA.

Nuestro chip cuántico tenía el tamaño de una uña. Los superordenadores más potentes ocupan la extensión de canchas de baloncesto», recuerda Sergio Boixo (León, 1973), director científico de Teoría de Información Cuántica de Google, al evocar el experimento que lo llevó a la fama en 2019 y que hoy se considera un hito.

Consistió en un complejísimo cálculo de números aleatorios. A un ordenador clásico le hubiera llevado milenios; el procesador cuántico tardó 200 segundos.

Boixo es ingeniero informático (número uno de su promoción), filósofo, matemático y físico. Se unió al Quantum Artificial Intelligence Lab, una iniciativa de Google y la NASA, en 2013. Antes de recalar en Silicon Valley pasó por la Complutense, Los Álamos, Caltech, Harvard…

XL Semanal. Su experimento de la supremacía cuántica levantó algunas ampollas…

Sergio Boixo. Lo importante es que se vio que podías hacer en tres minutos algo que un ordenador tradicional hubiera tardado diez mil años. Pero solo estamos en los inicios. Ni siquiera tenemos todavía un ordenador cuántico.

XL. ¿Ah, no?

S.B. Lo que hay son procesadores cuánticos experimentales. Prefiero reservar el término para cuando tengamos un ordenador cuántico que se ejecute sin errores y se pueda programar.

XL. Esos procesadores tienen ahora entre 50 y 100 cúbits (la unidad de medida; a diferencia del bit de la informática clásica, que puede ser uno o cero, en el bit cuántico se superponen ambos estados). ¿Cuántos cúbits se necesitan para que nos ayuden en la vida diaria?

S.B. Millones.

XL. ¿Puede llegar un periodo de desilusión después de un exceso de entusiasmo?

S.B. Puede. Muchos avances tecnológicos pasan por el llamado ‘ciclo de Gartner’: un pico de expectativas al que lo sigue un largo invierno.

Comentarios