El descubrimiento arqueológico del siglo: el hallazgo de un fósil inédito de dinosaurio obliga a reescribir la historia evolutiva.

Los restos fósiles fueron encontrados en Australia y corresponden a una de las especies más antiguas del mundo, reconstruyendo un escenario inédito en la historia de los dinosaurios.

Fuente:Freepik

El descubrimiento de restos fósiles en el sureste de Australia captó la atención de toda la comunidad arqueológica ya que pertenece al megaraptorido más antiguo del mundo y representaría la primera evidencia confirmada de un dinosaurio gigante en el continente.

Los hallazgos, que datan de entre 108 a 121 millones de años, aportan datos clave sobre la historia evolutiva de los carcharodontosaurios -que significa lagarto con dientes de tiburón-, una jerarquía de depredadores que dominaban la región.

Un descubrimiento que reescribe la historia de los dinosaurios

La investigación, liderada por el Museums Victoria Research Institute y el estudiante de doctorado de Monash University, Jake Kotevski, se basó en cinco fósiles de terópodos hallados en la costa de Victoria, al sur de Australia. Los restos se encontraban en las formaciones geológicas Strzelecki (Bass Coast, con una antigüedad de 121,4 a 118 millones de años) y Eumeralla (Otway Coast, de 113 a 108 millones de años).

Estos fósiles ofrecen una información sobre la organización de dinosaurios carnívoros. Según los científicos, los megaraptoridos de gran tamaño, que medían entre seis y siete metros de largo, coexistieron con carcharodontosaurios más pequeños, de dos a cuatro metros, y con los ágiles unenlagiines, depredadores de aproximadamente un metro de longitud, también llamados «raptores del sur».

Así, el descubrimiento contradice lo que se observa en otros ecosistemas, donde los carcharodontosaurios solían ser los más grandes de su entorno.

Imagen: Interpretación artística de la Costa de Bass del Cretácico, hace 121,4 millones de años. De izquierda a derecha: carcharodontosaurio, unenlagiino y megaraptórido. Jonathan Metzger para Museums Victoria.

«El descubrimiento de carcharodontosaurios en Australia es revolucionario», señaló Jake Kotevski. «Es fascinante ver cómo la jerarquía de depredadores en Victoria difirió de Sudamérica, donde los carcharodontosaurios alcanzaron tamaños similares al Tyrannosaurus rex, con hasta 13 metros de largo, superando a los megaraptoridos. Aquí, los roles estaban invertidos, lo que resalta la singularidad del ecosistema australiano del Cretácico», remarcó.

Dos de los fósiles descubiertos están entre los megaraptoridos más antiguos registrados, lo que ha llevado a los expertos a reconsiderar su línea evolutiva.

Dinosaurios: pistas sobre una conexión entre dos continentes

El hallazgo también ofrece indicios sobre el desplazamiento de los dinosaurios en el hemisferio sur. Puntualmente, los fósiles sugieren una conexión entre Australia y Sudamérica a través de Antártida durante el Cretácico Temprano, lo que también contradice la línea evolutiva de estos depredadores.

«Los hallazgos desafían las suposiciones previas sobre la jerarquía de tamaños en los depredadores de Gondwana, resaltando la fauna única del Cretácico en Victoria», explicó Dr. Rich.

De esta forma, este hallazgo refuerza la idea de que los dinosaurios migraron entre las masas terrestres antes de la deriva continental, impulsando trayectorias evolutivas divergentes.

dos fósiles de megaraptor. Fila delantera: tibia de un unenlagiine; dos tibias de carcharodontosaurio; tibia de un megaraptor. Nadir Kinani/Museos Victoria

Australia: un desafío prehistórico para los investigadores

El ecosistema australiano es un desafío para la investigación, ya que los patrones habituales observados en otros continentes no se respetan. Así, los hallazgos muestran un escenario inusual donde los megaraptoridos dominaban y los carcharodontosaurios ocupaban un rol secundario.

Todos los fósiles que se encuentran en la zona permiten a los científicos reconstruir el mapa evolutivo de los depredadores, abriendo continuamente diferentes líneas de investigación sobre los dinosaurios.

Comentarios