Aprender a detectar señales de alerta, usar contraseñas seguras y adoptar buenos hábitos digitales se ha vuelto esencial.
Fuente: Diario Expreso-Perú
Por Redacción Expreso
En un mundo donde cada vez más personas pagan con el celular o gestionan sus ahorros desde una aplicación, la billetera digital se ha convertido en una extensión del bolsillo. Pero también, en un nuevo objetivo para los ciberdelincuentes.
El auge del dinero electrónico y las transferencias inmediatas ha traído consigo una ola de amenazas que buscan vaciar cuentas en segundos. Saber cómo protegerse ya no es opcional: es parte del manejo responsable de nuestras finanzas personales.
Hackers
Durante años, los ciberdelincuentes se concentraron en robar contraseñas de correo o redes sociales. Hoy, su atención está puesta en las aplicaciones financieras. Los expertos en ciberseguridad advierten que están circulando softwares maliciosos (malware) diseñados específicamente para vulnerar billeteras digitales y apps bancarias.
Estos programas pueden camuflarse en una app de apariencia inocente —un juego, un optimizador de batería o una herramienta para editar fotos— y, una vez instalada, comienzan a registrar lo que el usuario escribe, copiar pantallas o interceptar los códigos de verificación (OTP) enviados por el banco.
Según el más reciente informe de la firma Kaspersky, los ataques de malware financiero aumentaron más del 60 % en América Latina durante el último año, y el Perú figura entre los países más afectados. Lo preocupante es que el usuario común muchas veces no nota que su dispositivo está comprometido hasta que el daño ya está hecho.
Señales de alerta
Una billetera digital comprometida puede manifestar señales sutiles: lentitud en el celular, cierre inesperado de apps, solicitudes de actualización que no provienen del proveedor oficial o mensajes sospechosos pidiendo “verificar la cuenta”. Otra táctica común es el phishing, que consiste en enviar correos o mensajes falsos que imitan al banco o a la entidad emisora para robar credenciales de acceso.
Incluso hay versiones más sofisticadas: los llamados “troyanos bancarios”, que se hacen pasar por actualizaciones legítimas del sistema y obtienen permisos para ver y controlar la pantalla del teléfono. De esta manera, los atacantes pueden autorizar transacciones, cambiar contraseñas o desactivar los sistemas de autenticación en dos pasos.
Finanzas digitales
La buena noticia es que hay medidas efectivas para reducir los riesgos. El primer paso es descargar siempre las aplicaciones solo desde las tiendas oficiales (Google Play o App Store) y revisar los comentarios y permisos antes de instalarlas. Un error frecuente es otorgar acceso a funciones innecesarias, como los contactos o el micrófono, a una app financiera. También es vital mantener el sistema operativo y las aplicaciones actualizadas. Los parches de seguridad corrigen vulnerabilidades que los atacantes suelen aprovechar. Además, se recomienda activar la verificación en dos pasos y usar contraseñas únicas y robustas, evitando reutilizar las mismas combinaciones en diferentes plataformas.

