
Mayor capacidad de respuesta, escalabilidad y eficiencia energética son clave para la nueva infraestructura digital
El avance acelerado de la inteligencia artificial está transformando la forma en que las empresas gestionan grandes volúmenes de datos. Desde aplicaciones en servicio al cliente, detección de fraudes y asistentes digitales, hasta la gestión de inventarios y la producción de contenido, la IA ya forma parte del núcleo operativo de múltiples industrias. Esta evolución tiene un impacto directo en los centros de datos, que enfrentan hoy el reto de adaptarse a cargas de procesamiento más altas, mayor velocidad de respuesta y una creciente demanda de conectividad.
Pablo Huapaya, Territory Account Manager Panduit Perú, explicó que esta revolución tecnológica está impulsando la necesidad de contar con infraestructuras preparadas para albergar servidores de entrenamiento e inferencia de IA. “Los primeros procesan grandes volúmenes de datos para entrenar modelos; los segundos, los ponen en producción para generar predicciones en tiempo real. Esta tendencia —que va migrando hacia un predominio de los servidores de inferencia— exige arquitecturas más robustas, con redes de alta capacidad, mayor densidad energética y mínimo margen para la desconexión operativa”, comentó.
En ese contexto, Panduit ofrece soluciones diseñadas para responder a estas nuevas exigencias, destacando su plataforma de fibra óptica de alta capacidad, que permite comenzar con enlaces de 10 Gb y escalar progresivamente hasta 400 o incluso 800 Gb, sin necesidad de reemplazar la infraestructura base. Esto asegura una migración tecnológica rápida y con mínimo impacto operativo, algo crucial cuando el crecimiento del centro de datos no puede detener su actividad diaria.
Infraestructura energética adaptable
Otro frente clave es la energía. La firma ha desarrollado PDU inteligentes que se adaptan tanto a configuraciones monofásicas como trifásicas, y con tomas de corriente universales que funcionan con diferentes tipos de servidores. “Esta flexibilidad permite a los centros de datos responder al aumento en los requerimientos eléctricos sin reemplazar sus componentes. Es una solución que reduce tiempos de cambio, puntos de falla y costos asociados a la renovación del sistema”, explicó Huapaya.
Gracias a esta infraestructura escalable y modular, los centros de datos pueden manejar mayores volúmenes de información, reducir el consumo energético, y ofrecer respuestas más ágiles a las demandas del mercado. Todo esto bajo estándares globales y con capacidad de adaptación a los próximos ciclos de innovación.
Por ahora, los centros de datos especializados en IA aún no operan en Perú, pero la infraestructura ya comienza a alinearse con ese horizonte. “Muchos datos que se generan localmente son procesados en países como Brasil, Colombia o Chile, donde empresas como Google, Amazon o Meta ya cuentan con instalaciones. Nuestro trabajo desde Panduit es preparar a las empresas locales para estar listas para cuando esa realidad llegue”, concluyó el ejecutivo.