Radiografía sobre la seguridad digital en el Perú

Por: José Callo Romero.

Fuente: Diario expreso 25 Mar 2025.

Experian Perú realizó el estudio “Radiografía de la seguridad digital en Lima: perspectivas para 2025, un análisis sobre conciencia digital, hábitos de ciberseguridad e inclusión tecnológica”. Los hallazgos abarcan desde la falta de revisión del historial de crédito hasta la vulnerabilidad de la Generación Z frente a los fraudes digitales.

Según Alfredo Monasi, Pre-Sales Specialist de Experian Perú, “La digitalización no solo amplía las oportunidades para los usuarios, sino también para los ciberdelincuentes. Este estudio nos permite identificar las áreas críticas en las que debemos actuar para educar y proteger a los limeños, especialmente a los grupos más vulnerables. Si trabajamos en reducir las brechas de conocimiento y adoptamos medidas, podremos construir una comunidad digital más preparada”, afirmó.

Los hallazgos clave del estudio son:

1.- Los peruanos aumentarán su conciencia digital.

Al 90 % de los limeños le preocupan las amenazas digitales, como el phishing y engaños con IA, lo cual puede aumentar su desconfianza hacia las plataformas digitales. Esta inquietud impulsará una mayor demanda de medidas de seguridad y programas, considerando que el 44 % de la población se siente desinformada.

2.- De contraseñas hasta el historial de crédito.

El 67 % de los limeños solo cambia sus contraseñas una vez al año y un alarmante 89 % nunca ha revisado su historial de crédito, lo que los expone a actividades fraudulentas como la suplantación de identidad. Para 2025, se espera una mayor conciencia sobre la protección financiera y personal.

3.- Generación Z, objetivo preferido de los estafadores.

El 67 % de los jóvenes limeños de 18 a 26 años se sienten seguros compartiendo datos personales en línea, lo que incrementa su exposición a fraudes digitales. Como resultado, un 22 % ha sido víctima de phishing y un 19 % ha sufrido hackeos en sus cuentas. Esta tendencia evidencia la necesidad urgente de implementar programas de ciberseguridad.

4.- Educación.

Clave para cerrar brechas digitales en 2025. Los adultos mayores y las mujeres lideran los índices de desinformación y desconfianza hacia las plataformas digitales, lo que perpetúa su exclusión de la economía digital y los hace más vulnerables a fraudes. En 2025, la educación digital será clave para lograr una inclusión tecnológica segura.

Comentarios