Recuperan en el Mediterráneo los restos de las puertas del Faro de Alejandría, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

Un equipo de arqueólogos ha logrado recuperar 22 pesados bloques de lo que un día fue el legendario Faro de Alejandría. En el marco del programa PHAROS, los investigadores digitalizarán estos bloques para poder reconstruirlos de forma virtual.

Por: J. M. SadurníJ. M. Sadurní

Recreación artística del aspecto que pudo haber tenido el famoso Faro de Alejandría en el siglo III a.C.

Fuente: National Geographic

Construido a comienzos del siglo III a.C. bajo el reinado de Ptolomeo II Filadelfo (aunque fue iniciado por su padre Ptolomeo I Sóter) y con aproximadamente 100 metros de altura, el Faro de Alejandría, con su brillante luz, guiaba a los marineros a través de las procelosas aguas del Mediterráneo. Tras su abandono, en 1303, la mayor parte del faro quedó reducida a ruinas y en 1477 sus piedras fueron empleadas para la construcción de la fortaleza Qaitbay, en Alejandría. La monumental construcción cayó en el olvido.

Ahora, cuando se cumplen tres décadas del descubrimiento de los primeros restos del Faro de Alejandría sumergidos bajo las aguas del Mediterráneo, un equipo franco-egipcio ha logrado rescatar 22 de los bloques más grandes que hace más de 2.200 años fueron empleados para construir el legendario faro, considerado una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo.

En el marco del programa PHAROS, cuyo objetivo es reconstituir digitalmente esta prodigiosa obra de ingeniería antigua, un equipo de arqueólogos, historiadores, arquitectos y numismáticos analizará todas las fuentes antiguas, descripciones, monedas y representaciones gráficas del monumento desde su construcción hasta su desaparición.

Recreación digital

El equipo investigador, dirigido por Isabelle Hairy, arqueóloga y arquitecta del Centro Nacional para la Investigación Científica (CNRS), ha logrado rescatar de las aguas los dinteles ylas jambas de su monumental puerta (con un peso de entre 70 y 80 toneladas), su umbral así como grandes losas de la base, además de otras piezas de un monumento hasta ahora desconocido: un pilono con su puerta, que fusiona el estilo egipcio con la técnica constructiva griega.

El rescate de estos impresionantes bloques es el primer paso para llevar a cabo la siguiente fase del proyecto PHAROS: el estudio minucioso y el escaneo tridimensional de alta precisión de estos 22 bloques. Los nuevos hallazgos se añaden al más de un centenar de elementos arquitectónicos que, durante los últimos diez años, ya han sido digitalizados en su entorno subacuático por miembros del Centro de Estudios Alexandrinos (CEAlex), unidad permanente del CNRS y del Instituto Francés de Arqueología Oriental (IFAO), que trabaja bajo la supervisión del Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto.

Recuperación de uno de los dinteles del Faro de Alejandría en el puerto de esta ciudad egipcia.

GEDEON Programmes / CEAlex

vez finalizado el proceso fotogramétrico de los bloques, la tarea de reconstrucción virtual del faro recaerá en manos de los ingenieros voluntarios de la Fundación Dassault Systèmes. Cada bloque digitalizado y cada fragmento escaneado será analizado con gran rigor científico para ser colocado de manera virtual en su hipotética posición original.

Esta reconstrucción tridimensional del faro permitirá a los investigadores exponer cualquiera de las hipótesis posibles sobre su edificación: desde los métodos constructivos empleados por los ingenieros griegos del siglo III a.C., hasta las causas que provocaron el derrumbe del faro varios siglos después.

Uno de los bloques del Faro de Alejandría recuperados del fondo marino.

GEDEON Programmes / CEAlex

«El objetivo es la creación de un gemelo digital, un modelo virtual que ofrecerá la posibilidad única de ‘visitar’ el Faro de Alejandría como si el tiempo no hubiera transcurrido», asegura Isabelle Hairy.

Según los investigadores, este proyecto promete revelar los motivos últimos que provocaron el colapso total del monumento después de más de 1.600 años de desafiando al tiempo y a los elementos.

Esta ambiciosa operación de rescate será la protagonista de un documental de 90 minutos titulado «El Faro de Alejandría», dirigido por la realizadora Laurence Thiriat y que se estrenará este año en prime time por France Télévisions.

Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp y recibe las últimas noticias sobre grandes descubrimientos, además de las efemérides más importantes y mucho más.

Comentarios