Ricardo Escobar, electrofisiólogo y cardiólogo: «Un reloj inteligente puede salvarte la vida si sabes utilizarlo, te lo enseño»

El doctor Escobar, de Red Dávila, aclara que un smartwatch no salva vidas, pero puede aportar información muy valiosa para una consulta médica y facilitar un diagnóstico más rápido.

Foto: Ricardo Escobar – TikTok/Montaje

Por: Juan Manuel Delgado

Cada vez más relojes como el Apple Watch incorporan funciones de salud que van mucho más allá de contar pasos o registrar cuántas calorías quemas. Hoy, estos dispositivos pueden advertirte de anomalías en tu corazón y ofrecerte información clave que, en el momento adecuado, puede marcar la diferencia.

El doctor Ricardo Escobar, cardiólogo electrofisiólogo de la Clínica Dávila, lo ha explicado en un vídeo en TikTok que ha tenido gran repercusión y que, de hecho, se ha viralizado en dicha plataforma, donde afirma que lo importante no es solo tener un smartwatch, sino saber interpretar correctamente lo que mide.

Su mensaje es muy claro, puesto que un reloj inteligente no sustituye a un médico, pero si sabes utilizarlo de forma adecuada puede darte la alerta que te empuje a acudir a tiempo a una consulta. Esa puede ser la pista que, literalmente, salve tu vida.

Qué mide tu smartwatch y cómo debes interpretarlo

Tu reloj inteligente tiene más utilidades de las que imaginas, y una de las principales es la saturación de oxígeno (SpO2), que te indica cuánto oxígeno circula en tu sangre. Escobar explica que lo normal es mantenerse por encima del 94%.

Si ves en la pantalla valores por debajo, no entres en pánico, pero tómalo como una señal de alerta que merece revisión. Es un indicador que puede revelar problemas respiratorios o cardíacos antes de que los síntomas sean evidentes.

La frecuencia cardiaca es otro de los parámetros más útiles, donde el rango considerado normal está entre 50 y 110 pulsaciones por minuto. El reloj te permite detectar si tu corazón está trabajando demasiado rápido o demasiado lento en reposo.

Aunque esto no significa que cada variación sea peligrosa, sí que debes prestar atención. El aviso del dispositivo es un recordatorio de que lo mejor es consultar con un especialista, sobre todo con un cardiólogo.

Algunos modelos más avanzados incorporan la función de electrocardiograma (ECG). Se trata de un registro básico de la actividad eléctrica del corazón. No sustituye al examen clínico de un hospital, pero puede mostrar alteraciones en el ritmo como arritmias que no deberías pasar por alto.

El dispositivo también puede detectar irregularidades eléctricas, por lo que es esencial que no te alarmes si aparecen notificaciones puntuales, pero debes tener en mente que pueden ser la huella de algo más serio. Escobar insiste en que el smartwatch te avisa, pero es el especialista quien debe interpretar si se trata de un hallazgo preocupante.

En todos los casos, el valor de estos dispositivos está en la detección temprana, que te ofrecen un registro continuo que ayuda a que, si algo falla, lo descubras antes de que sea demasiado tarde. No sustituye a un doctor, pero son una herramienta preventiva que facilita llegar a la consulta con datos objetivos.

Los riesgos de confiar demasiado en la tecnología

El error más común es pensar que un reloj basta para descartar o confirmar una enfermedad, pero el propio Ricardo Escobar advierte que confiar ciegamente en sus mediciones puede ser peligroso. Por un lado, la lectura de datos sin conocimiento médico puede generar ansiedad innecesaria.

Por otro, asumir que todo está bien porque el reloj no marca nada extraño puede darte una falsa seguridad. Cabe mencionar que el smartwatch es una ayuda, no un diagnóstico, por lo que al final su función es complementar, nunca reemplazar.

De hecho, el especialista recalca que lo más valioso es la conversación que se abre cuando un paciente llega con registros y tendencias de semanas o meses. Esa información, interpretada en consulta, sí puede cambiar el rumbo de un tratamiento.

La popularidad de estas funciones de salud ha convertido a los relojes inteligentes en tema recurrente en redes sociales. Cada vez más médicos recurren a plataformas como TikTok para explicar a los usuarios cómo deben usarlos sin caer en malinterpretaciones.

El verdadero reto no está en los sensores ni en el software, sino en la información. Saber qué significa cada número y, sobre todo, cuándo es momento de pedir ayuda profesional, este pequeño equipo te muestra tendencias, pero la decisión sobre tu salud no puede recaer en un algoritmo.

Como advierte el electrofisiólogo y cardiólogo, disponer de datos no significa entenderlos. De ahí la importancia de médicos y expertos que explican a los usuarios cómo sacar partido a una herramienta que puede salvar vidas si se utiliza con criterio.

Comentarios