Es la mejor zona para el Tren Bioceánico por su ruta directa, suelo firme y conexión estratégica.
Diario expreso – Ucayali: Estabilidad y educación asegurarán Tren Bioceánico
Por José Linares Gallo
Ucayali es uno de los territorios con mayor riqueza natural y diversidad productiva del Perú. Produce aceite de palma, cacao, madera y peces amazónicos; posee bosques extensos, suelos fértiles y abundante agua dulce. Sin embargo, la mayor parte de estos productos se exporta con poco o ningún valor agregado, lo que reduce su capacidad para generar empleo calificado e ingresos sostenibles en la región. Esta dependencia de materias primas sin procesamiento implica que Ucayali produce mucho, pero captura poco valor de lo que genera.
La llegada del Tren Bioceánico, que conectaría el puerto de Chancay con Brasil cruzando la Amazonía peruana, podría cambiar ese escenario. Su eventual paso por Pucallpa, considerando su calidad de suelo y cercanía al Brasil, colocaría a Ucayali en el centro de un corredor logístico intercontinental, acercando los mercados del Atlántico y el Pacífico, y ofreciendo nuevas oportunidades para la industria, el comercio y el turismo del Perú y particularmente para su Amazonía. Sin embargo, sin una base educativa sólida y moderna de la región, y resultados electorales que le den plena estabilidad al país, se corre el riesgo de que la decisión se postergue.
Para transformar esta oportunidad en desarrollo real, Ucayali debe fortalecer todo su sistema educativo: incorporar tecnología, ciencias aplicadas y pensamiento computacional con uso de Inteligencia Artificial en la educación básica (como ya lo hace China desde hace ocho años); articular la educación técnica con agroindustria, acuicultura, silvicultura y transformación de madera; y orientar la educación superior a logística, ingeniería, biotecnología y gestión ambiental. Esto exige cerrar brechas de infraestructura, formar y retener docentes y profesionales, y asegurar conectividad digital en toda la región.
Ucayali puede convertirse en un nodo estratégico amazónico y sudamericano, pero ese futuro no llegará solo con vías férreas o puertos: requiere escuelas de educación inicial, primaria y secundaria, así como universidades capaces de formar el capital humano que ese desarrollo demandará. Invertir en educación es indispensable para que el tren del progreso no pase de largo. Por eso es clave conocer la visión de quienes gestionan estas inversiones y sostienen las decisiones del gobierno regional.
Entrevistamos a la abogada Rocío Villavicencio Cuenca, gerente regional de Desarrollo Social de Ucayali, sobre los avances del proyecto de robótica educativa que ya beneficia a miles de estudiantes de educación primaria en la región; y que ha permitido que estudiantes y docentes participen el mes pasado de la competencia de robótica en China, organizada por su Instituto de Electrónica.
Visión de la gerencia de desarrollo social en Rocío Villavicencio
¿Por qué decidieron apostar por la robótica en Ucayali?
Ucayali es una región muy diversa y dispersa, con más de 600 mil habitantes. Eso nos plantea enormes desafíos educativos. Por eso sentimos que la educación debía ser prioridad número uno y vimos en la robótica una oportunidad para que nuestros niños desarrollen pensamiento crítico y computacional, creatividad y trabajo en equipo.
¿Y cómo les ha ido con el proyecto hasta ahora?
Hasta el momento hemos beneficiado a 83,419 alumnos de 367 escuelas y hemos capacitado a 1,054 docentes. También hemos entregado más de 4,000 kits de robótica en dos etapas. Al inicio hubo un poco de temor en los maestros porque no tenían experiencia tecnológica, pero con el tiempo demostraron su creatividad y compromiso. Eso nos emociona muchísimo.
¿Qué significa para ustedes trabajar con los maestros?
Invertir en educación es invertir en los docentes. Ellos son los que hacen posible la transformación en las aulas. Con este proyecto vimos a maestros que, aun sin experiencia previa en tecnología, se animaron, aprendieron y hoy aplican la robótica transversalmente, y dispone cada uno de su propio kit de construcción y programación.
¿Fue complicado llevar los kits a tantas zonas?
Fue un gran reto, pero logramos entregar todos los kits por tierra, ríos y también utilizando avionetas. Así llegaron a comunidades como Atalaya y Padre Abad, y otras. Muchos de estos kits permiten programar sin uso de computadora y sin internet, y eso permitió que los docentes, sin ningún problema, pudieran utilizarlos con los niños.
¿Qué planes tienen a futuro?
Ya hicimos un piloto de robótica en nivel inicial con muy buena recepción. Y también para secundaria estamos evaluando tecnología que permite trabajar la madera con herramientas seguras que no causan daño a los estudiantes. Nos mantenemos comprometidos con todo lo que sea tecnología para el beneficio de la población estudiantil.
¿Cómo se siente ser los pioneros de la robótica en la Amazonía?
Estamos muy orgullosos. Somos pioneros en la Amazonía con un proyecto tecnológico de esta magnitud. Ha sido emocionante ver a nuestros niños soñar en grande y demostrar que, con las herramientas adecuadas, pueden competir en escenarios internacionales como la Competencia de Robótica más grande del mundo WRC en Beijing. Queremos que este proyecto inspire a nuestras regiones pares, como Amazonas, Loreto y San Martín, para que puedan acoger esta estrategia como suya.
Flavia Prieto Molinari