Un trozo de la Luna cae en África y «llena un vacío» que las misiones Apolo de la NASA no pudieron.

Fue localizado en 2023

El meteorito tiene una antigüedad estimada de 2.350 millones de años. Cubre un periodo temporal que las muestras recogidas por la NASA no pudieron abarcar

Foto: El fragmento lunar encontrado en África (Universidad de Manchester/Dr. Joshua Snape)

El fragmento lunar encontrado en África (Universidad de Manchester/Dr. Joshua Snape)

Por R. Badillo

En 1969, la misión Apolo XI encontró ‘cuentas de vidrio naranja’ en la Luna: por fin sabemos qué son

Una ‘X’ y una ‘V’ han aparecido en la superficie de la Luna: son el resultado de un curioso fenómeno

Un hallazgo excepcional ha permitido a la comunidad científica reconstruir una fase hasta ahora desconocida del pasado geológico lunar. Se trata de un meteorito procedente de la Luna, identificado como Northwest Africa 16286, que fue localizado en 2023 en territorio africano. La roca, con una antigüedad estimada de 2.350 millones de años, cubre un periodo temporal sin representación en las muestras recolectadas por las misiones espaciales.

El análisis ha sido llevado a cabo por un equipo de la Universidad de Manchester, cuyos resultados fueron presentados durante la Goldschmidt Conference, el principal encuentro internacional sobre geoquímica. Este fragmento lunar representa el basalto más joven de origen lunar encontrado en la Tierra y destaca por su composición geoquímica única, distinta a la de cualquier otro material traído anteriormente desde la superficie del satélite.

(1) Goldschmidt2025 en X: «Goldschmidt Science making the news! «Youngest basaltic lunar meteorite fills nearly one billion-year gap in Moon’s volcanic history» https://t.co/NKNnwLtYIN: https://t.co/lkl2ugcnRO #Goldschmidt2025 talk by Snape et al. «Northwest Africa 16286…»: https://t.co/OZPOQnZ7IA https://t.co/95fHMndJIs» / X

La muestra contiene cristales de olivino, niveles moderados de titanio y altas concentraciones de potasio. Estas características permiten clasificarla como un basalto olivínico, una roca que se habría formado tras la solidificación de un flujo de lava emergido desde el interior profundo de la Luna. Su composición isotópica revela una alta proporción de uranio frente a plomo, lo que indica que el calor interno lunar persistió gracias a la descomposición de elementos radiactivos durante un periodo más prolongado de lo estimado. “La edad de esta roca resulta especialmente significativa porque llena un vacío de casi mil millones de años en la historia volcánica de la Luna”, explicó Joshua Snape, investigador principal del estudio. “Es más joven que los basaltos recogidos por las misiones Apolo, Luna y Chang’e 6, pero más antigua que las muestras traídas por la Chang’e 5”.

Una oportunidad que llega desde el espacio

El fragmento fue expulsado del satélite tras un impacto violento, probablemente causado por un asteroide, que lo proyectó fuera de la superficie lunar hasta llegar a la Tierra. La roca, de 311 gramos, presenta venas internas y zonas de vidrio fundido, claras evidencias de la fuerza del evento de choque que la afectó antes de su trayecto por el espacio. Aunque ese impacto complica la interpretación de su cronología, el margen de error estimado para su datación es de aproximadamente 80 millones de años.

Foto: Recreación en 3D del asteroide con forma de disco de hockey (YouTube/@NOIRLabAstro)

El carácter aleatorio del impacto que permitió su llegada a nuestro planeta ha sido clave, ya que el meteorito ofrece una visión geológica de regiones de la Luna que no han sido exploradas mediante misiones tripuladas o automáticas. Este tipo de hallazgos, aunque infrecuentes, resultan esenciales para conocer áreas remotas del satélite sin necesidad de desplegar costosas campañas espaciales. “Este tipo de rocas nos obliga a replantear cuándo y cómo tuvo lugar el vulcanismo en la Luna”, señaló Snape en una nota de prensa. “Todavía hay mucho por descubrir sobre la historia geológica del satélite y esta muestra puede orientarnos hacia regiones clave para futuras investigaciones”.

Comentarios